Mujeres en el Congo, crónica del dolor y la esperanza

El próximo viernes 27 de febrero, los Cines Girona de Barcelona estrenan, a las 19.30 horas, el documental Uchungu Na Tumaini, crónica del dolor y la esperanza (Josep Ramon Giménez 2014), una obra que recoge los testigos de las mujeres del Este del Congo, la mayoría de las cuales han sufrido la violencia de militares y milicias que desde los años 90 cruzan la frontera, desde Rwanda y Burundi, pero también los paramilitares, milicias y mercenarios que trafican con el coltan, el mineral indispensable con el que occidente fabrica chips para los smartphones. Pero también hay civiles ejerciendo el horror,  hombres que acaban adquiriendo y copiando parte del modelo de saqueo de las milicias y soldados: quemar poblados, matar los hombres, violar a mujeres…sobretodo violar mujeres.

Algunas mujeres estan en campos de refugiados, otras en asociaciones, criando hijos frutos de violaciones; adolescentes, no tan adolescentes. La mujer, y la mujer africana aún más, es otra vez la principal víctima de la guerra y los conflictos.

Pero, en esta crónica del dolor, hay también un canto a la esperanza: mujeres fuertes y luchadoras, mujeres que se movilizan e intentan cambiar las cosas, reducar a los hombres para que hagan un cambio de paradigma.. Y por encima de todo trabajan día a día, codo a codo, con sus risas, su música y sus ganas de vivir para seguir adelante. Modelos de lucha y entereza, modelos de la fortaleza femenina que muchos intentan mermar.

Os recomiendo fervientemente asistir al estreno de este documental, el viernes 27 de febrero a las 19.30 horas en los Cines Girona de Barcelona.

poster-uchungu_na_tumaini-A3_baixa

Y como dice Medeleine Rees, secretaria general de la Lliga Internacional de dones per la Pau i la Llibertat, sobre las violencias sexuales que persisten una vez terminado el conflicto, como en los Balcanes, Congo, Libéria, Sierra Leone, Irak….

“Les violencias sexuales funcionan en tiempos de guerra porque destruyen y enfrentan a comunidades entre si. El motivo por el cual se enfrentan las comunidades está relacionado con las costumbres sociales. Funciona, está hecho para ganar la guerra… El trabajo de prevención de violencias sexuales y de la lucha contra sus consecuencias es de gran envergadura, supone combatir una manera de pernsar profundamente establecida en el corazón de la sociedad. Implica también proveer a les victimas de ayuda sanitaria, de apoyo psicológico y de consejos jurídicos».

Podéis haceros una idea en los videos siguientes:

Tràiler

Reportaje a raíz del Mobile World Congress 2015 en Barcelona

 

Más información:

Web de la Lliga dels Drets dels Pobles
Nota de prensa (PDF)

Acerca de Lux Lisbon

Desde pequeña fui una hormiguita del coleccionar Fotogramas y películas. Recortar y clasificar por actores, actrices, directores...y grabar películas. Llegué a superar las 600 cintas de VHS con lo que, grabando dos películas por cinta sin cortes publicitarios, debí contar con un patrimonio de unos 1200 films, que ahora van llenándose de polvo en un rincón. Pero que cifra más alta me pareció esa! Y cuánto cine miré y remiré. Luego, con la edad, por fin salí de mi cascarón de cintas, archivadores y maratones cinéfilas a través de las que soñaba y viajaba a otras partes del mundo. Pero por fin, llegaba el momento de ver mundo, el mundo de verdad. Qué gozo y placer fue ver de primera mano aquello que me parecía tan conocido, tan familiar. Y te das cuenta que cuando creces, la vida da vueltas y tu en ella empiezas a vivir lo que antes sólo habías soñado, imaginado y vivido en la gran pantalla o en una pequeña tele de tubo. Empiezas a cruzar charcos, probar continentes, conocer los días y las noches de las grandes capitales, de las míticas rutas, de la Historia del mundo. Y sigues viendo cine, y sigues soñando con él. Y sigues viajando. Y siempre quieres más y más y más....Pero, por suerte, esto sólo acaba de empezar. Esto es sólo el principio de mi viaje......
Esta entrada fue publicada en Notícias y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Mujeres en el Congo, crónica del dolor y la esperanza

  1. Pingback: Mujeres en el Congo, crónica del dolor y la esperanza | Barbaraontheroad

  2. bbecares dijo:

    Lo más increible de todo es que sigamos haciendo oidos sordos y ojos ciegos a esta masare del Congo, fruto de nuestros caprichitos occidentales de poder cambiar de smartphone cada vez que llega un nuevo modelo al mercado. Bravo por este gran trabajo de Josep Ramon Giménez. Ojalá algún día el periodismo sea siempre esto, contar la verdad de temas que importan. Si todos fueran como él, el mundo de la comunicación sería mucho mejor de lo que es.

    • Lux Lisbon dijo:

      Tienes toda la razón….y la verdad es que se podría empezar con una regularización de la explotación del coltan, sumado a una explotación nacional/estatal del mineral, con eso se habría hecho bastante camino….con la que no se enriquecerían ni las mafias, ni tendrían sentido las milicias ni los mercenarios, ni los países vecinos se enriquecerían, pues las ganancias de la explotación revertiría al propio país, no a Rwanda, que es quién lo vende, aunque no lo tenga. Eso sumado a la presencia del Estado que proteja a las mujeres, campañas de sensibilización generalizada, pues ya no sólo violan los soldados, sino tambien los civiles, y violan a mujeres, pues se las banaliza, es una propiedad, considerada peor que el ganado, pero tambien a niños…..

      Somos parte responsable de esta situación y en las manos tenemos la posibilidad de hacer presión y conseguir que cambien las cosas…..

  3. Pingback: ‘Rebelle’, otra lágrima africana | La Turista Accidental

  4. Pingback: Bosnia y “La verdad oculta”, cuando el horror sigue después de la guerra | La Turista Accidental

Deja un comentario